MES DE LA MUJER
Alicia Moreau
Fue una médica y política argentina, se destacó dentro del feminismo y del socialismo.
➡ Desde los primeros años del siglo XX, se involucró en los reclamos por mayores derechos para las mujeres. En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina.
➡ Se dedicó a organizar conferencias en la Sociedad Luz, fundó el Ateneo Popular junto con su padre y fue secretaria de redacción en el periódico Humanidad Nueva, como así también directora de Nuestra causa.
➡ En 1914, se recibió como médica y, unos años después, se adhirió al Partido Socialista, poco antes de casarse con el político Juan B. Justo, con quien tuvo tres hijos.
➡ Para 1918, ya había fundado la Unión Feminista Nacional y tras el deceso de su esposo en 1928, continuó en la actividad política y la defensa de la mujer, sobre todo en cuestiones relacionadas con el derecho femenino al sufragio, los derechos laborales de los asalariados, la salud y la educación pública.
➡ En 1932, elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino, el cual no se concretó hasta 1947, cuando se aprobó en el Gobierno de Perón. Moreau consideró al logro como «una maniobra política y no como una conquista social.
➡ Apoyó a la Segunda República Española en la guerra civil y fue una asidua crítica del peronismo, al que juzgó como antidemocrático.
➡ En 1958, participó de la división del Partido Socialista y la fundación del Partido Socialista Argentino, ocupando la dirección del periódico La Vanguardia hasta 1960.
➡ La ciudad de Buenos Aires la homenajeó dando su nombre a una de las avenidas más importantes de Puerto Madero y otorgándole el título de Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1985.
➡ Permaneció ligada a la vida política hasta su muerte en 1986, a la edad de 100 años, participando activamente en temas vinculados a la lucha contra la dictadura militar a través de la APDH,7 los derechos de las mujeres y cuestiones vinculadas a su partido.
➡ A partir de 1987, la Fundación Alicia Moreau de Justo estableció el premio Alicia Moreau de Justo para la Mujer del Año, que se ha transformado en uno de los más prestigiosos del país. En 1988, la Fundación Konex honró su memoria con el premio Konex de Honor por su gran aporte a la sociedad argentina; el mismo fue recibido por sus hijos. En la actualidad, múltiples organizaciones, entidades, escuelas y hospitales llevan su nombre.

Cecilia Grierson
También conocida como Elvira Rawson de Dellepiane, fue la segunda mujer en recibirse de médica en la Argentina, en 1892 y una destacada luchadora feminista por la igualdad de derechos para hombres y mujeres.
➡ Durante su transcurso fue Ayudante del Laboratorio de Histología, al tiempo que realizaba la práctica hospitalaria en la Asistencia Pública.
➡ Incluso antes de recibirse en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Apenas recibida se incorporó al Hospital San Roque (luego Ramos Mejía) dedicándose a la ginecología y obstetricia.
➡ En 1891 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina.
➡ En 1892 colaboró con la realización de la primera cesárea que tuvo lugar en la Argentina y fundó además la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y dos años después, en 1894, se presentó en el concurso para cubrir el cargo de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras. El concurso fue declarado desierto, porque en aquellos tiempos las mujeres todavía no podían aspirar a la docencia universitaria.
➡ En 1897 publicó 'Masaje Práctico', un libro precursor de la técnica kinesiológica y pese a la inhibición que recaía sobre las profesionales médicas, de alguna manera ejerció la docencia universitaria, dictando cursos sobre 'Gimnasia Medica y Kinesioterapia' en la Facultad de Medicina (entre 1904 y 1905) y desempeñándose como adscripta a la Cátedra de Física Médica y Obstetricia.
➡ En 1899 viajó a Europa para desempeñar en Londres la vicepresidencia del Congreso Internacional de Mujeres y luego realizar, durante cinco meses en Paris, cursos de perfeccionamiento en Ginecología y Obstetricia . Antes de regresar a la Argentina visito clínicas y establecimientos hospitalarios de renombre en Viena, Berlín y Leipzig.
➡ En 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. Diez años después, presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias y se destacó en la Comisión de Sordomudos del Patronato de la Infancia y en numerosos cargos y misiones que le encargaran las autoridades.
➡ Al final de su vida, Cecilia Grierson sufrió la pobreza y debió sobrevivir con una magra jubilación. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que donara al Consejo Nacional de Educación, poco antes de morir, su propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba) donde luego se construyó la Escuela Nro. 189 que lleva su nombre. La actividad de la doctora Cecilia Grierson fue intensa e ininterrumpida hasta su fallecimiento, el 10 de abril de 1934.
fuente:http://www.biblioteca.anm.edu.ar/grierson.htm

Elvira del Carmen Rawson Guiñazú
También conocida como Elvira Rawson de Dellepiane, fue la segunda mujer en recibirse de médica en la Argentina, en 1892 y una destacada luchadora feminista por la igualdad de derechos para hombres y mujeres.
➡ Durante la Revolución del Parque en 1890 estableció con otros médicos un hospital de campaña en el frente de batalla para atender a los heridos sin hacer distinción por sus condiciones partidarias.
➡ Ingresó a la Unión Cívica primero y a la Unión Cívica Radical después.
➡ Orientó su ejercicio de la medicina hacia las enfermedades femeninas, ya que se recibió con una tesis llamada “Apuntes sobre la higiene de la mujer”. Explica allí la pubertad, el matrimonio, el embarazo y la lactancia, y el texto se convirtió en referencia para el tratamiento de la sexualidad femenina. Fue una difusora del cuidado específico de la mujer, siendo sus escritos y sus conferencias muy claras en cuanto al cuidado de los órganos femeninos, ayudando a vivir el embarazo como un tiempo feliz y no como una enfermedad, tal como estaba difundido por entonces.
➡ Estaba claramente en contra de los matrimonios y los embarazos precoces, por los daños psicológicos que provocaba en las niñas, condenando además los casamientos entre familiares directos.
➡ Al mismo tiempo, por su condición de maestra, fue nombrada vocal del Consejo Nacional de Educación, proponiendo la copa de leche en las escuelas comunes. Era profesora de la cátedra de Higiene y Puericultura en la Universidad. En Uspallata fundó la primera institución dedicada a los niños discapacitados.
➡ Fue una de las fundadoras del primer Centro Feminista creado en el país para reclamar por el reconocimiento de la igualdad de derechos civiles y políticos de hombres y mujeres. Participó activamente en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910, en ocasión del Centenario.
➡ En 1890 se casó con Manuel Dellepiane, con quien tuvo ocho hijos.
➡ En 1919 fundó la Asociación Pro Derechos de la Mujer, junto con Adelina Di Carlo, Emma Day y Alfonsina Storni entre otras, llegando a reunir a once mil afiliadas.
➡ Para luchar por el sufragio femenino Elvira Rawson tendió siempre a unir fuerzas con Alicia Moreau de Justo que presidía la Unión Feminista Nacional la otra gran organización feminista existente. Juntas organizaron una impactante votación paralela de mujeres.
➡ En 1928 organizó el tercer Congreso Internacional Femenino.
➡ Murió en 1954, en Buenos Aires.

Julieta Lanteri
Es reconocida por ser la primera mujer en votar en la Argentina y América Latina, también es conocida por haber sido la primera egresada del Colegio Nacional de La Plata y luego la quinta médica recibida en el país.
➡ Si te preguntás cómo es que logró votar cuando el sufragio femenino se aprobó décadas después (en 1947), te contamos que la Municipalidad de Buenos Aires llamó a actualizar el padrón electoral. Hicieron una convocatoria "a los ciudadanos residentes en la ciudad que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y que pagaran impuestos".
Como no aclaraba nada sobre hombres o mujeres, Lanteri se apoyó en eso y logró ser añadida por la Justicia Electoral en el padrón para votar.
➡ Lanteri también fundó la Asociación de Universitarias Argentinas, el Primer Congreso del Niño a nivel mundial, la Liga Pro Derechos de la Mujer y la Liga por los Derechos del Niño, además de participar en la Liga contra la Trata de Blancas.
➡ En 1919 se postuló como candidata a diputada. Como con el derecho al voto, sostuvo ante la Junta Electoral que "la Constitución emplea la designación genérica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo. La ley electoral no cita a la mujer en ninguna de sus excepciones". La Junta reconoció que tenía razón por lo que fue la primera mujer candidata en la Argentina, aunque no podía votar. El 1% de los votos que obtuvo eran en su totalidad de hombres.
Aun así, continuó luchando para expandir los derechos de la mujer, en especial los derechos políticos, para poder lograr así la igualdad con los hombres.
➡ A partir de 1930, Lanteri comenzó a recibir amenazas anónimas. El presidente Uriburu había designado a la Legión Cívica (de extrema derecha, de orientación fascista y a la que se le adjudicaba la muerte de varios opositores) como "partido único".
➡ En febrero de 1932, David Klappenbach, uno de sus afiliados, manejando su automóvil marcha atrás, subió a la vereda de Diagonal Norte y Suipacha, en pleno centro de Buenos Aires, y la arrolló. Julieta murió dos días después.
Faltaban pocos días para que cumpliera 59 años y había sentado las bases para que las mujeres pudieran votar, derecho que estaba reservado a los hombres y que se extendió a las mujeres en 1947, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón.
